LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
domingo, 7 de julio de 2013
CURSO: TEORÍA DE SITEMAS
CUADRO PICTÓRICO
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo esta basado en la creación de
un cuadro pictórico, pues al hablar de este tema, nos referimos a la
representación de diversas características, incluyendo emociones y
comportamientos, de una situación problema, como se perciben, para ser
expuestos gráficamente a la vista de todos los interesados.
Así
mismo daremos a conocer la definición etimológica de la palabra cuadro
pictográfico.
El
objetivo principal que se persigue es ofrecer al lector una herramienta que le
permita enriquecer sus conocimientos en el área de Teoría de Sistemas y le
ayuden a resolver un problema práctico. Se anexa un ejemplo que permitirá
percibir un mejor panorama del tema en general.
DEFINICIÓN
Los cuadros pictóricos fueron desarrollados
particularmente como parte de la Metodología de los Sistemas Suaves por
(Checkland 1981) y (Checkland y Scholes 1990) para recopilar información sobre
una situación de problema y como un medio para comunicarse fácilmente con los
interesados utilizando símbolos en lugar de palabras.
CONCLUSIÓN
Ø El cuadro
pictórico es utilizado para recopilar información sobre una situación problema y como un
medio para comunicarse fácilmente con los interesados utilizando símbolos en
lugar de palabras.
CURSO: CULTURA UNIVERSITARIA
DEFINICIONES DE CULTURA,UNIVERSIDAD, CULTURA UNIVERSITARIA
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es dar a conocer definiciones relacionados con CULTURA y UNIVERSIDAD desde el punto de vista pedagógico. Éste documento contiene básicamente definiciones resumidas; es decir lo, más relevante los significados. Es conveniente aclarar que para definir estos conceptos lo podemos hacer de diferentes formas pero teniendo el rol que cumple en este caso la cultura durante la educación profesional de alumnos universitarios.
CULTURA
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Bibliografía: http://definicion.de/cultura/
Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.
Bibliografía: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html
UNIVERSIDAD El término "universidad" se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa "comunidad de profesores y académicos". Estas comunidades eran gremiosmedievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas por los príncipes, prelados, o las ciudades en los que se encontraban.1 Otras ideas centrales para la definición de la institución de la universidad era la noción de libertad académica y el otorgamiento de grados académicos. Muchas universidades se desarrollaron de las escuelas catedralicias y escuelas monásticas que se formaron desde el siglo VI d.C.2 Históricamente, la universidad medieval fue un producto típico de la Europa medieval y sus condiciones sociales, religiosas y políticas.3 4 5Adoptado por todas otras regiones globales desde el comienzo de la Edad Moderna, hay que distinguirla de las antiguas instituciones de altos estudios de otras civilizaciones que no eran en la tradición de la universidad y al que este término sólo se aplica retroactivamente y no en sentido estricto. Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad
Se conoce como Universidad al establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales. Bibliografía: http://www.definicionabc.com/general/universidad.php#ixzz2QD0GFBJD
CULTURA UNIVERSITARIA
La cultura universitaria es la implementación de la cultura dentro de la educación pedagógica superior, como lo es la universidad. Es también la formación ética y moral de los estudiantes durante su etapa de preparación como profesionales.
La cultura universitaria va más allá de conocer la historia de cualquier País, es adoptar una actitud de positivismo y de espíritu innovador frente a todos los diversos problemas u ocasiones de toma de decisiones en la vida. Es el desarrollo de todas las habilidades mentales dentro de una universidad, teniendo en cuenta los fines que posee esta casa del saber: investigar, enseñar y educar; moldeando nuestra personalidad hacia un buen nivel cultural.
La Universidad debe ser, de un modo veraz y entrañable, un centro y fundamento de la vida intelectual del país, abarcando en su seno, mediante una fórmula integral y comprensiva la formación universalista de la cultura, la investigación científica de la verdad y la enseñanza superior. (Cada uno de estos fines no se contraponen sino que se armonizan y cada uno de ellos impone una función diferente que se ejerce mediante una organización adecuada, dentro de la estructura de la universidad, con métodos distintos y todos contribuyen por igual al resultado final de promover el adelanto de las ciencias y de educar integralmente a la juventud en el grado de la enseñanza superior.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir diciendo que la educación universitaria sin principios culturales no tendría sentido para la formación de profesionales futuros. Sin cultura no habría vocación por las carreras y por ende no hubieran profesionales dignos de su desempeño como tal.
sábado, 6 de julio de 2013
CURSO: TEORÍA DE SISTEMAS
SISTEMAS COMPLEJOS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo son ejemplos de Sistemas complejos, está
hecho con la finalidad de dar a conocer a todos aquellos alumnos sobre los
tipos de Sistemas Complejos que existen, y por ello consta de ejemplos de cada
tipo.
jueves, 20 de junio de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)